Entrevista a Javier Hernandez

Imagen de entrevista
El hecho de poder conocer diferentes sistemas de gestión, maneras de trabajar y protocolos de trabajo te aporta una gran experiencia
3 de enero de 2025
Javier Hernández Losa

Director del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona

Javier Hernández Losa, doctor en biología por la Universidad Autónoma de Madrid, dirige el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona.  El laboratorio está especializado en el estudio de biomarcadores, principalmente, en muestras de tejido y, más recientemente, en muestras de biopsia líquida.

Actualmente, es miembro del Programa de Tumores de Baja Prevalencia de CIBERONC, Coordinador del Grupo de Trabajo de Inmunohistoquímica y Biología Molecular de la SEAP y también es el investigador principal (IP) de varios proyectos de investigación.

Desde hace más de 7 años, Javier Hernández Losa combina su carrera profesional con su trayectoria como colaborador en los procesos de acreditación de ENAC, formando parte en las auditorias como experto técnico en el ámbito de Patología/Oncología Molecular para el departamento de Sanidad de ENAC.

¿Por qué decidiste colaborar con ENAC?

La idea de colaborar con ENAC me vino dada a través de un compañero, durante el periodo de formación como auditor interno en el hospital y, tras realizar algunas auditorías internas, me comentó la posibilidad de realizar esta actividad para ENAC. En ese momento, comencé a interesarme en dicha colaboración viendo que mi perfil podía aportar valor, dado que muchos de los laboratorios de Patología Molecular no estaban acreditados, y, tras ponerme en contacto con las personas del departamento de Sanidad de ENAC, terminaron de convencerme en embarcarme en este nuevo reto. 

Tras cerca de 7 años colaborando con ENAC, ¿cómo valorarías tu experiencia como experto técnico? 

Mi experiencia todos estos años como colaborador ha sido muy buena, y he de decir que cada año ha sido mejor 

En las primeras auditorías siempre tienes más nervios, estás pendiente de todos los detalles y muy centrado en los documentos y no tanto en las personas. Después, cuando dominas el método de evaluación, puedes centrarte en el apartado más relevante e importante, las personas que realizan el trabajo: cómo realizan sus actividades, comprobar sus habilidades, conocimientos, su pasión por el trabajo y, con ello, conoces mucho mejor la entidad que estás evaluando. 

¿Cuáles son los principales beneficios profesionales que destacarías de colaborar con ENAC?  

Uno de los principales beneficios que tiene un auditor externo de ENAC es el conocimiento adquirido. En mi caso en concreto, como director del Laboratorio de Biología molecular, una de las responsabilidades que tengo es la de implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de calidad del mismo.
 
El hecho de poder conocer diferentes sistemas de gestión, maneras de trabajar y protocolos de trabajo te aporta una gran experiencia 
 

¿Qué resaltarías del papel de un experto técnico en una auditoría de ENAC?

El experto técnico posee conocimientos del sistema de gestión y de acreditación, pero su valor viene dado por los conocimientos técnicos de los alcances solicitados por los diferentes laboratorios.
 
Ahí es donde podemos aportar valor, evaluando aquellos aspectos más técnicos que ENAC por su gran diversidad no puede abarcar. 

Por tu experiencia, ¿qué aporta la acreditación en tu ámbito de actividad y tu sector?

La acreditación de los laboratorios de patología molecular en España, a diferencia de muchos de los países europeos, no es obligatoria. Es decir, no se requiere mostrar ni demostrar la competencia técnica para realizar y validar los diagnósticos moleculares que realizamos en nuestra actividad asistencial. No obstante, esta situación está cambiando rápidamente. 
 
Por un lado, numerosas empresas exigen que los laboratorios que realizan el estudio molecular de muestras para la selección de pacientes en ensayos clínicos estén acreditados por la norma UNE-ISO-15189. Por otro lado, la futura entrada del Reglamento sobre Diagnóstico In Vitro (IVDR) está haciendo que diferentes gerencias territoriales estén marcando un calendario para exigir dicha acreditación a los laboratorios que realizan diagnóstico molecular.

Ofertas relacionadas

Microbiología clínica

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Citogenética convencional

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Estudios moleculares en oncohematología

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Entrevista a Teresa Contreras

Imagen de entrevista
Muchos han sido los beneficios obtenidos de colaborar con ENAC: formación y experiencia, además de crecimiento profesional gracias al contacto con los profesionales de laboratorio
5 de noviembre de 2024
Teresa Contreras Sanfeliciano

Médico especialista en Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

Teresa Contreras Sanfeliciano es Médico especialista en Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica. Ha desarrollado su actividad profesional en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, en el Hospital Virgen de la Concha de Zamora y en la actualidad en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
Sanidad

Como responsable de calidad en el Laboratorio de Urgencias del Hospital La Paz, participó en la implantación de la norma UNE-EN ISO 15189, siendo el primer laboratorio clínico de un hospital público en obtener la acreditación en 2005.

Desde hace más de 20 años, Teresa Contreras Sanfeliciano compagina su carrera profesional con su trayectoria como colaboradora en los procesos de acreditación de ENAC, formando parte en las auditorias tanto como Auditora jefe como experto técnico, primero con la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 y, posteriormente, con la UNE-EN ISO 15189, en el ámbito de los laboratorios clínicos en las áreas de Bioquímica y Hematología para el departamento de Sanidad de ENAC

¿Por qué decidiste colaborar con ENAC?

Mi interés en aquellos años por la calidad en el ámbito hospitalario me permitió conocer estas normas y profundizar más en ellas. Aprendí mucho de personas que guiaron mis primeros pasos y que me pusieron en contacto con ENAC. Descubrí que teníamos una norma enfocada al paciente como eje central de la actividad del laboratorio clínico, pensada por y para los profesionales de laboratorio y que, independiente de obtener la acreditación, era una guía fabulosa para nuestro trabajo: UNE-EN ISO 15189.

Descubrí que teníamos una norma enfocada al paciente como eje central de la actividad del laboratorio clínico, pensada por y para los profesionales de laboratorio, que era, además, una guía fabulosa para nuestro trabajo

Tras cerca de 20 años colaborando con ENAC, ¿cómo valorarías tu experiencia como experto técnico?

Mi experiencia es muy positiva. Colaborar con ENAC nos exige actualizar constantemente nuestros conocimientos, permite tener una visión global de los laboratorios clínicos dentro y fuera de España, constatar el nivel técnico con el que cuentan nuestros profesionales y la evolución en estos años del conocimiento e implantación de la norma en los laboratorios españoles.  Mi colaboración con ENAC no podía ofrecerme más que beneficios, formación, los conocimientos necesarios para llevar a cabo esta actividad y la posibilidad de llegar a un gran número de laboratorios aportando mis conocimientos en determinadas áreas técnicas.

¿Cuáles son los principales beneficios profesionales que destacarías de colaborar con ENAC? 

ENAC, desde el Departamento de Sanidad, difunde y transmite el conocimiento de esta norma, para lo cual, además, colabora estrechamente con las sociedades científicas del sector. Muchos han sido los beneficios obtenidos: formación y experiencia, además de crecimiento profesional gracias al contacto constante con los profesionales de laboratorio. A través de la colaboración como experta de ENAC, he podido participar en la difusión de los beneficios de la acreditación e insistir en la necesidad de conocer la norma e implantarla como guía de nuestro trabajo. Todo ello, repercute en la confianza que los servicios clínicos tienen del laboratorio. Es una labor que realizamos contando siempre con la disponibilidad y buen hacer del personal de ENAC que en todo momento nos guía y nos ofrece las herramientas necesarias para llevar a cabo nuestro trabajo de la mejor manera posible, así como su labor incansable en la transmisión de estos beneficios para los laboratorios.

Muchos han sido los beneficios obtenidos: formación y experiencia, además de crecimiento profesional gracias al contacto con los profesionales de laboratorio

¿Qué resaltarías del papel de un experto técnico en una auditoría de ENAC?

Ante todo, hay que resaltar que en una auditoría nos enfrentamos a grandes profesionales; se trata de constatar que su trabajo se hace en base a estándares nacionales e internacionales y comprobar cómo demuestran su competencia técnica. Actuar como experto me ha enseñado a trabajar con rigor y profesionalidad, algo que ENAC espera de nosotros y así nos lo transmite.

Hay que escuchar, transmitir siempre el espíritu de la norma, hacer las cosas fáciles y sobre todo que el laboratorio vea su utilidad.  Nos damos cuenta de que los laboratorios conocen mucho mejor sus procesos, actúan cada vez con mayor criterio y homogeneidad entre su personal lo que repercute en el paciente.

Hay que escuchar, transmitir siempre el espíritu de la norma, hacer las cosas fáciles y, sobre todo, que el laboratorio vea su utilidad

Por tu experiencia, ¿qué aporta la acreditación en tu ámbito de actividad y tu sector?

En mi opinión, la acreditación ha aportado mucho a los laboratorios clínicos: rigor, profesionalidad, orden, homogeneidad, uniformidad en las actuaciones, seguridad, competencia, conocimiento profundo de nuestro laboratorio. Todo ello, sin lugar a dudas, repercute en una atención óptima a nuestros pacientes.  Y, en términos económicos, podemos asegurar que a la larga nos permite ahorrar y optimizar los recursos materiales y humanos.

La acreditación nos ayuda a trabajar con rigor en todos los procesos de laboratorio, establecer las bases y los criterios para trabajar con la mejor evidencia científica disponible, no permitiéndonos caer en arbitrariedades y disminuyendo la variabilidad, sin obviar las particularidades de cada laboratorio. 

La acreditación ha aportado mucho a los laboratorios clínicos: rigor, profesionalidad, orden, homogeneidad, uniformidad en las actuaciones, seguridad, competencia, conocimiento profundo del laboratorio...

Ofertas relacionadas

Estudios moleculares en oncohematología

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Citogenética convencional

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Microbiología clínica

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Entrevista Juan Corzo

Imagen de entrevista
Colaborar con ENAC ha sido un estímulo permanente para continuar aprendiendo y mejorando
12 de diciembre de 2024
Juan Corzo Toscano

Técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía para la certificación del Sistema de Gestión Ambiental de los Parque Nacionales y Naturales de Andalucía

Juan Corzo Toscano es licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla, institución en la que comenzó su carrera profesional en el Laboratorio de Biología Marina, participando en distintos proyectos medioambientales en el ámbito del Estrecho de Gibraltar.
Medioambiente
Desde el año 2008, ocupó el puesto de responsable del Área de Biología en el Laboratorio de Vigilancia y Control de la Contaminación de Palmones de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Durante estos años, ha trabajado en el seguimiento de indicadores biológicos para la implantación de la Directiva Marco del Agua tanto en ambientes continentales como litorales. En este periodo, destaca también su participación en el proceso de acreditación del laboratorio para diferentes ensayos biológicos.
 
Además, desde hace casi 10 años, Juan Corzo colabora con el departamento de Medio Ambiente de ENAC, primero como experto y posteriormente como auditor técnico, participando en los procesos de acreditación relacionados con los indicadores biológicos, tanto de muestreo como de determinación taxonómica y cálculo de índices bióticos. 

¿Por qué decidiste colaborar con ENAC?

Sinceramente, por ganas de aprender. Llevaba varios años trabajando en el laboratorio conforme a la norma ISO/IEC 17025, incluso había pasado ya por alguna auditoría y sabía de la importancia de los registros, los procedimientos, etc., pero no tenía una idea global del funcionamiento de la norma, ni siquiera de la sistemática de las evaluaciones o de las implicaciones que podía llegar a tener que una entidad tuviera determinados muestreos y ensayos en su alcance. Así que me apetecía mucho conocer el proceso de acreditación, entender por qué es tan importante que todo esté documentado, que haya criterios claros para tomar decisiones o que exista una trazabilidad desde que se contrata el servicio hasta la emisión del informe del resultado, todo ello teniendo en cuenta las necesidades de los clientes y de la propia administración que requiere estos trabajos.

Tras cerca de 10 años colaborando con ENAC, ¿cómo valorarías tu experiencia como experto técnico? 

Mi experiencia es enormemente positiva. Colaborar con ENAC ha sido un estímulo permanente para continuar aprendiendo y mejorando. A pesar de ese espíritu unificador de la norma, cada evaluación es diferente, las entidades, los técnicos, los procedimientos, los compañeros de ENAC…, incluso en las evaluaciones de seguimiento de entidades que llevan muchos años acreditadas, encuentras interpretaciones diferentes de la norma o de los procedimientos que obligan a seguir investigando diferentes aspectos.
 
No se puede olvidar el trato con el personal de ENAC. Quizá los más próximos son los auditores jefe, que son con los que trabajamos más estrechamente, pero la relación con el resto de departamentos -administración, formación, gestión de auditores, etc.- es siempre excelente.
 

¿Cuáles son los principales beneficios profesionales que destacarías de colaborar con ENAC?  

En mi opinión, el principal beneficio es la actualización permanente. Las evaluaciones te obligan a estar siempre atento a las publicaciones de la normativa, las revisiones de los protocolos... Por otra parte, conocer tantas entidades permite ver distintas formas de trabajar, distintos equipos de muestreo y análisis, bibliografía, etc. 
 
Conocer tantas entidades permite ver distintas formas de trabajar, distintos equipos de muestreo y análisis, bibliografía, etc.
 

¿Qué resaltarías del papel de un experto técnico en una auditoría de ENAC?

El experto técnico es un apoyo fundamental para el auditor jefe. Hay que tener en cuenta que el auditor jefe, independientemente de su formación no puede ser especialista y estar al día de todas las técnicas. El experto es la persona que colabora para que el auditor pueda llegar al conocimiento de todos los detalles del ensayo en cuestión. 
 
El experto es la persona que colabora para que el auditor pueda llegar al conocimiento de todos los detalles del ensayo en cuestión.
 
Además, los ensayos biológicos conllevan una complejidad añadida respecto a otros análisis más procedimentales, ya que, por ejemplo, en la mayoría de los casos, la toma de muestra forma parte del análisis para el cálculo del resultado final del ensayo. También las determinaciones taxonómicas exigen un alto nivel de cualificación de los analistas. Todo ello hace que sea fundamental la simbiosis entre el experto técnico y el auditor jefe para que la auditoría sea realmente efectiva.
 
La apuesta de las administraciones en el sector medioambiental por exigir la acreditación de los ensayos biológicos conforme a la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 en los últimos años ha sido crucial para garantizar la calidad de los datos utilizados en la implantación de la Directiva Marco del Agua en España

Por tu experiencia, ¿qué aporta la acreditación en tu ámbito de actividad y en tu sector medioambiental y en concreto del agua?

La apuesta de las administraciones en el sector medioambiental por exigir la acreditación de los ensayos biológicos conforme a la norma ISO/IEC 17025 en los últimos años ha sido crucial para garantizar la fiabilidad de los datos utilizados en la implantación de la Directiva Marco del Agua en España. Cuando en el año 2000 se publicó la DMA y comenzó su puesta en marcha, prácticamente cada comunidad autónoma tenía su propio criterio de evaluación del estado de las masas de agua. Ha sido necesario un intenso proceso, primero, de homogeneización de los protocolos y criterios y, luego, de aseguramiento de la calidad para que los datos que se utilizan en el seguimiento de la directiva sean comparables y trazables. 
 
Muchos de los ensayos biológicos han sido ya contrastados y podemos encontrar los procedimientos en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de las Confederaciones Hidrográficas o de otras administraciones. Algunos, por su complejidad operativa o por su reciente publicación aún no han sido acreditados por ninguna empresa, pero la mayoría de ellos se encuentran ya en el alcance de las empresas del sector y se exige la acreditación en los pliegos de contratación como garantía de la validez de los resultados.
 
Uno de los requisitos de la acreditación que más ha contribuido a la mejora de la fiabilidad de los resultados es la necesidad de realizar ejercicios de intercomparación de los ensayos que demuestren la validez de los resultados, al menos, de las determinaciones taxonómicas que suele ser el aspecto más crítico y el que requiere mayor cualificación.
 
Así, que en pocos años hemos pasado de trabajar de una forma anárquica e incierta, a tener unos procedimientos y unos criterios de ensayo uniformizados y contrastables que permiten establecer con certeza los valores del “Estado ecológico” de nuestras masas de agua.
 
Uno de los requisitos de la acreditación que más ha contribuido a la mejora de la calidad de los resultados es la necesidad de realizar ejercicios de intercomparación de los ensayos que demuestren la validez de los resultados

Ofertas relacionadas

Gases en vertederos

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Residuos

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Vertidos y medio receptor (aguas, sedimentos, lodos...)

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Entrevista a Pilar Rodriguez

Imagen de entrevista
Colaborar con ENAC era una oportunidad de seguir aprendiendo y creciendo profesionalmente
28 de noviembre de 2024
Pilar Rodríguez Martínez

Jefa de la sección de técnicas cromatográficas del Laboratorio Agroalimentario del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña

Licenciada en Farmacia por la Universidad de Barcelona, donde obtuvo también el título de Reconocimiento de Suficiencia Investigadora con un doctorado en Nutrición, tecnología e higiene de los alimentos, Pilar Rodríguez Martínez dispone de formación técnica específica en técnicas de análisis, desarrollo y validación de métodos, control de calidad, gestión de equipamiento instrumental y sistemas de calidad y auditorías.
Agroalimentario y BPL
En la actualidad, es jefa de la sección de técnicas cromatográficas del Laboratorio Agroalimentario del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña, donde ha desarrollado la práctica totalidad de su carrera profesional desempeñando funciones de jefa de sección de coordinación operativa, responsable de gestión y coordinación o jefa del laboratorio.
 
Desde 2021, Pilar Rodríguez compagina su carrera profesional con su papel como colaboradora externa de ENAC participando en auditorías a laboratorios de ensayo del sector agroalimentario, fundamentalmente para ensayos mediante técnicas cromatográficas.
 

¿Por qué decidiste colaborar con ENAC? 

Después de haber pasado muchas auditorías externas e internas en el laboratorio y de formarme como auditora interna, realicé diferentes auditorías internas principalmente en el Laboratorio Agroalimentario. 
 
Me ha interesado siempre profundizar en aspectos técnicos y de sistema de calidad, me pareció que colaborar con ENAC era una oportunidad de avanzar en ambos aspectos y, lo más importante, de seguir aprendiendo y creciendo profesionalmente
 

Tras más de 3 años colaborando con ENAC, ¿cómo valorarías tu experiencia como experto técnico? 

Mi valoración es muy positiva, he podido aprender mucho tanto en relación a los requisitos técnicos, como a los de gestión. También aprecio mucho el aspecto humano, he podido tener la oportunidad de intercambiar conocimiento tanto con las personas de los diferentes laboratorios que he podido conocer, como con las personas de ENAC y con el resto de los auditores, que forman un equipo de trabajo muy competente y dispuesto a resolver las dudas que se puedan presentar con un rigor y nivel de exigencia muy alto.  
 

¿Cuáles son los principales beneficios profesionales que destacarías de colaborar con ENAC? 

Creo que lo más importante para mí ha sido enfrentarme al reto de entrar en sistemas de calidad diferentes al sistema en el que yo he trabajado y en planteamientos técnicos también, en ocasiones, diferentes.  La evaluación de los mismos requiere reflexionar sobre el cumplimiento de la normativa, requisitos técnicos y de gestión, con el propósito de evaluar si son adecuados, no si son los que yo implantaría.  Aprendo de nuevo mucho en cada auditoría, me obliga a revisar continuamente normativa, requisitos y esto me ayuda a estar al día. 
 
Como profesional he aprendido mucho, es una tarea exigente pero compensa el esfuerzo
 

¿Qué resaltarías del papel de un experto técnico en una auditoría de ENAC? 

Creo que el experto técnico tiene que una gran responsabilidad en una auditoría ya que debe colaborar en la evaluación de la competencia técnica del laboratorio.  Para ello, es necesario que conozca la normativa aplicable y el “estado del arte” en el ámbito que le corresponde.  También creo que debe ser humilde y flexible en sus planteamientos, estudiar el alcance que se le propone revisar en cada auditoría y las diferentes maneras de implantar la norma ISO/IEC 17025, escuchar a sus interlocutores con atención y respeto creo que es muy importante.  
 
En este sentido, debe contar con formación y experiencia contrastada y siempre tiene a su disposición el apoyo del equipo de profesionales de ENAC, los auditories jefe y colaboradores que están dispuestos a ayudar a los expertos técnicos.  
 
En definitiva, es un trabajo en equipo el que se realiza en cada evaluación, este aspecto creo que es fundamental: formas parte de un equipo, no es una tarea individual

Ofertas relacionadas

Ensayos cromatográficos

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Análisis composicional de alimentos

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Ensayos de sanidad vegetal

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Entrevista a Itziar Di Lolli

Imagen de entrevista
La actividad que realizamos como auditores de ENAC aporta confianza a los consumidores
22 de noviembre de 2024
Itziar Di Lolli Rodríguez

Consultora de Calidad y Seguridad Alimentaria

Itziar Di Lolli Rodríguez es ingeniera agrónoma nacida en Barakaldo y titulada por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha trabajado como Técnico de investigación en el Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Universitat Politècnica de València (UPV), en la mejora genética de plantas hortícolas. Actualmente trabaja como consultora de Calidad y Seguridad Alimentaria. Desde hace siete años, colabora con ENAC como auditora en los procesos de acreditación en el ámbito agroalimentario bajo las normas UNE-EN ISO/IEC 17065 y UNE-EN ISO/IEC 17021.
Agroalimentario y BPL

¿Por qué decidiste colaborar con ENAC?

 
Después de un tiempo trabajando en investigación, no me veía a largo plazo en un laboratorio, así que me planteé dar un giro a mi carrera profesional. Comencé a formarme en sistemas de gestión de calidad y certificación, algo que había despertado mi interés durante los años de carrera. A raíz de unos cursos en el ámbito de la seguridad alimentaria con distintas entidades de certificación, conocí el papel de ENAC como entidad de acreditación. Mientras trabajaba como consultora de calidad, decidí enviar mi currículum a ENAC y recibí una llamada del departamento Agroalimentario para empezar a colaborar con ellos. Y hasta hoy. 
 

¿Cómo valorarías tu experiencia como experto técnico?

 
Es una profesión que me resulta apasionante. Combina una parte de estudio y trabajo de oficina con auditorías in situ, algo que personalmente valoro mucho y que, en conjunto, es una tarea muy dinámica 
 
No dejas de aprender nunca, tienes que estar formándote constantemente porque las normas cambian bastante a menudo y hay que estar al día. Y aquí tengo que poner en valor la labor de las personas de ENAC, que supervisan nuestro trabajo para que todo funcione.
 

¿Qué resaltarías del papel de un experto técnico en las auditorías de ENAC?

 
Yo creo que la mejor forma de cambiar el mundo es que cada uno en nuestra pequeña parcela tratemos de dar lo mejor de nosotros mismos. Aportamos nuestra experiencia y conocimientos en un campo específico, pero interactuamos con un equipo, así que el resultado final depende de que cada uno de los expertos en una materia nos esforcemos por hacer bien nuestro trabajo. 
 
La actividad que realizamos como auditores de ENAC aporta confianza a los consumidores. Trabajamos para que la gente pueda sentirse tranquila con lo que entra en sus casas, porque hay un sistema que está vigilante, así que debemos ser muy rigurosos con lo que hacemos 
 
Pero esa aspiración a la excelencia no está reñida en absoluto con la integridad, la humildad y la sensatez. Como en cualquier profesión, se trata de preguntarnos qué personas queremos ser y cómo podemos ayudar a los que tenemos al lado. 
 

¿Cuáles son los principales beneficios profesionales de colaborar con ENAC?

 
Se aprende muchísimo, adquieres una gran experiencia, porque ves trabajar también a otros auditores y expertos en distintas materias. Además, aporta prestigio lo que también supone ser resolutivo y riguroso. 

Ofertas relacionadas

Análisis composicional de alimentos

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Ensayos microbiológicos

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Ensayos de identificación de especies y de perfil genético mediante técnicas moleculares (ej. PCR)

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar