Memoria 2012

Más de 1.500 organizaciones acreditadas, el mantenimiento de las áreas tradicionales y la incursión en nuevos sectores ponen de manifiesto que el mercado y la sociedad siguen confiando en la acreditación para aportarles rigor, transparencia y credibilidad.

La Entidad Nacional de Acreditación ha lanzado una nueva edición de su Memoria, donde recoge un resumen de la actividad de la acreditación en el último año. En 2012 el mercado ha continuado confiando en la acreditación, demandando los servicios ENAC como respuesta para garantizar la competencia técnica de sus actividades.

En cifras, el año ha concluido con 829 Laboratorios de Ensayo, 151 Laboratorios de Calibración, 228 Entidades de Inspección, 130 Entidades de Certificación, 131 Organismos de Control, 10 Verificadores Medioambientales, 7 Verificadores de Comercio de Derechos de Emisión, 28 entidades que disponen de certificado de cumplimiento de BPL y 5 Proveedores de Programas de Intercomparación.

A través de las páginas de la Memoria 2012 se deduce el mantenimiento de la actividad en sectores tradicionales, en los que se ha incrementado eso sí, la gama de servicios acreditados, así como el inicio de la actividad en sectores nuevos, que demandan la acreditación.

La Memoria detalla también las cuestiones relacionadas con la actividad internacional de ENAC, los profesionales de la organización, su relación con las distintas partes interesadas y las acciones de comunicación. Se recogen además, de los datos de la encuesta anual de valoración de servicio en la que destaca el alto porcentaje en todas las áreas ligadas al procedimiento de acreditación.

Se encuentra disponible para su consulta aquí.


Créditos       Legal       © ENAC

Entrevista con Thomas Facklam, Presidente de EA

El reto de EA es dar respuesta a la creciente actividad derivada del Reglamento (CE) nº 765/2008 EU y a la diversificación de la evaluación de la conformidad en el ámbito reglamentario y en el voluntario.



P.- En su opinión, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrentan actualmente EA y la acreditación en Europa?

R.- La acreditación debería posicionarse como la herramienta que asegure que los resultados de la evaluación de la conformidad son correctos, y de esta forma contribuir a la seguridad de la sociedad y el medio ambiente, y a que los productos y servicios disponibles cumplan los requisitos establecidos. De esta forma, tanto los mercados nacionales como el comercio europeo e internacional, cuentan con el respaldo de las acreditaciones otorgadas por los organismos nacionales de acreditación.

La European Cooperation for Accreditation –EA-, como asociación de organismos de acreditación europeos, garantiza todo ello a través de las actividades que desarrolla:

  • Asegurando que los requisitos para la acreditación y para los evaluadores de la conformidad están definidos claramente.
  • Controlando que los organismos de acreditación se someten a un proceso de evaluación entre pares riguroso, que garantice que tanto los organismos nacionales de acreditación como los propios evaluadores cumplen los requisitos requeridos para generar en la Administración y en los mercados la necesaria confianza en la fiabilidad de los resultados que aportan los evaluadores de la conformidad.
  • Asegurando un enfoque homogéneo de los requisitos de acreditación, y contribuyendo a la armonización de las bases para la notificación en Europa.
  • Definiendo la aplicación armonizada y homogénea de los esquemas de evaluación de la conformidad reglamentarios y privados, apoyando a sus propietarios para asegurar unos esquemas robustos.

El reto de EA es dar respuesta a la creciente actividad derivada del Reglamento (CE) nº 765/2008 y a la diversificación de la evaluación de la conformidad en el ámbito reglamentario y en el voluntario, es decir, contribuir a que la legislación europea pueda contar con un sistema de acreditación efectivo y a crear un entorno armonizado para la notificación.

Al ser EA una Asociación, se basa principalmente en el trabajo voluntario de sus miembros, lo que hace cada vez más difícil abarcar este incremento de tareas. Por ello, para desarrollar su misión bajo el Reglamento (CE) 765/2008, EA recibe financiación de la Unión Europea y de la EFTA, (375.000 € anuales). Pero el coste de las actividades que debe desarrollar la plantilla de EA y sus miembros superan los 3 Millones €, esto es, los miembros de EA contribuyen a través de las cuotas de socio aunque principalmente lo hacen con su dedicación voluntaria a las actividades de EA.

Se trata por tanto de una situación vulnerable, ya que no se puede garantizar que la contribución de los miembros esté siempre disponible. EA necesita mejorar sus ingresos base, y debería ser capaz de prestar sus servicios utilizando personal propio o a tiempo parcial, para poder cumplir con sus obligaciones frente a la Unión Europea y EFTA, frente a sus miembros y frente a la sociedad que confía en los resultados de la evaluación de la conformidad acreditada.

Uno de los mayores retos para EA es reforzar y mejorar sus recursos organizativos, incorporando una secretaría ejecutiva, y asegurar que las evaluaciones entre pares se pueden realizar cuando son necesarias.

El sistema de evaluaciones entre pares necesita actualizarse para cubrir tanto los nuevos desafíos, los nuevos alcances que están por llegar (verificadores, proveedores de programas de intercomparación y productores de material de referencia), como las diferentes áreas reglamentarias y voluntarias.

Y simultáneamente debemos rediseñar estas evaluaciones para permitir por ejemplo, optimizar el tamaño de los equipos auditores y los tiempos dedicados a los procesos de evaluación. Asegurar la disponibilidad de evaluadores competentes es otra área a mejorar.

P.-¿Qué papel desempeña la acreditación en la situación (económica) actual?

R.- El papel de la acreditación, y sobre todo de los resultados de una correcta evaluación de la conformidad desarrollada por evaluadores acreditados, es contribuir a una economía eficaz, al hacer innecesaria la duplicidad de actividades de evaluación de la conformidad. Y con menos recursos económicos disponibles, el beneficio de la acreditación se hace más evidente.

Por otra parte, la actividad de la administración en el ámbito de la evaluación de la conformidad puede reducirse para ahorrar recursos económicos, confiándola a evaluadores de la conformidad privados, es decir, utilizando servicios amparados por la acreditación, más eficientes y eficaces, sin reducir el nivel de confianza en la evaluación de la conformidad.

P.-¿Qué representan los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo en la actualidad?

R.- Estos acuerdos son cada día más importantes en el comercio internacional. Si atendemos a los documentos que describen las posibilidades de los acuerdos comerciales, la acreditación siempre tiene un papel fundamental para apuntalar las opciones de establecer la libertad de circulación de bienes y servicios.

Por eso es esencial contar con Acuerdos Multilaterales de Reconocimiento eficientes que trabajen a favor de la idea de un mercado mundial más abierto.

Para asegurar que estos acuerdos se desarrollan de forma positiva para Europa es fundamental que EA lidere el ámbito de la acreditación mundial y sea capaz de establecer las normas y requisitos o de, al menos, influir en ellos.


Créditos       Legal       © ENAC

31ª ASAMBLEA GENERAL DE EA

En la última reunión de la Asamblea General, que tuvo lugar en París los días 29 y 30 de mayo, se celebraron las elecciones para renovar la composición del Comité Ejecutivo por un periodo de dos años.

Ignacio Pina, Director Técnico de ENAC, fue reelegido como Presidente del Comité de Armonización.

ENAC continúa así colaborando estrechamente en el desarrollo y promoción de la acreditación en Europa, con la participación de su Director Técnico en el Comité Ejecutivo y en el Comité de Armonización, encargado de coordinar y supervisar la aplicación homogénea de los requisitos que deben cumplir los organismos de acreditación, coordinar las actividades de acreditación de los Organismos Notificados y de analizar los esquemas sectoriales que se desarrollen a nivel europeo, coordinando las relaciones de EA con los propietarios de dichos esquemas.

Composición del Comité Ejecutivo de EA

  • Presidente de EA: Thomas Facklam (DAkkS - Alemania)
  • Vicepresidente de EA: Geir Samuelsen (NA - Noruega)
  • Presidente del Comité de Armonización: Ignacio Pina (ENAC - España)
  • Presidente del Comité de Certificación: Leopoldo Cortez (IPAC - Portugal)
  • Presidente del Comité de Acuerdos Multilaterales: Nicole Meurée-Van Laethem (BELAC - Bélgica)
  • Presidente del Comité de Comunicaciones y Publicaciones: Peter Kronvall (SWEDAC - Suecia)
  • Presidente del Comité de Inspección: Rolf Straub (SAS - Suiza)
  • Bizerka Bajek-Brezak (HAA - Croacia)
  • Jan Vander Poel (RvA - Holanda)
  • Rózsa Ring (NAT - Hungría)
  • Vagn Andersen (DANAK - Dinamarca)

Un entorno armonizado para la Notificación

En palabras de Thomas Facklam (DAkkS), Presidente de EA, uno de los retos de EA es “contribuir a la armonización de las bases para la notificación en Europa”. (Ver Entrevista)

En este marco, la Asamblea General aprobó y encomendó al Comité de Armonización, responsable de coordinar las actividades de acreditación de los Organismos Notificados, el inicio de los trabajos de desarrollo del programa “Acreditación para la notificación”, un conjunto de herramientas de apoyo a los Organismos Nacionales de Acreditación en el desarrollo de estas actividades.

Cooperación con las partes interesadas

EA continúa reforzando la participación y la cooperación tanto con la Comisión Europea como con las organizaciones y asociaciones empresariales y profesionales.

Así, la incorporación de la Dirección de Calidad del Medicamento y la Asistencia Sanitaria se ha sumado a la cooperación con los diferentes departamentos -Direcciones Generales de Empresa e Industria, Sanidad y Protección del Consumidor, Medioambiente, Acción por el Clima y Agricultura y Desarrollo Rural- de la Comisión Europea.

La Asamblea General ratificó también la incorporación de la Federación Europea de Ensayos No Destructivos (EFNTD) y de la Asociación Europea de Fabricantes de Piensos (FAMI) para el esquema FAMI-QS de calidad y seguridad aditivos para piensos o premezclas.


Créditos       Legal       © ENAC

La acreditación en el ámbito de la Seguridad Alimentaria: la herramienta para generar confianza en la industria

En los últimos tiempos se está detectando un interés creciente por parte de la industria alimentaria en la acreditación de sus sistemas internos de control, incluidos sus propios laboratorios.



Cuando hablamos de seguridad alimentaria el consumidor se hace preguntas sencillas:

  • ¿Son seguros los alimentos que consumimos? ¿están libres de toxinas, de sustancias contaminantes, de patógenos? Si somos alérgicos a ciertos ingredientes, ¿podemos confiar en el etiquetado?
  • ¿Son auténticos? ¿estamos consumiendo realmente lo que creemos estar consumiendo? ¿los ingredientes son los indicados en su etiquetado?
  • ¿Cómo se producen? Cada día más consumidores están interesados en cómo se producen los alimentos, en términos también medioambientales o de bienestar de los animales y de su procedencia u origen.

Ante estas preguntas la industria alimentaria tiene que ser capaz no solo de contestarlas sino de transmitir a esos consumidores confianza en la veracidad de sus respuestas. Además es cada vez más necesario considerar el entorno internacional, ya que las materias primas, los ingredientes, los componentes o los productos pueden provenir de diferentes países y, por otra parte los productos son vendidos cada vez también de manera más frecuentes en mercados exteriores.

La Unión Europea, principal mercado de los operadores alimentarios españoles, se ha dotado desde hace tiempo de un marco legal que establece un conjunto de reglas claras que pretenden prevenir, eliminar o reducir el nivel de riesgo para la salud humana a lo largo de toda la cadena alimentaria, lo cual incluye todos los procesos, productos y actividades relacionados con la producción y la manipulación de los alimentos y piensos, e implica tanto a las autoridades competentes como a los operadores privados (productores, fabricantes, distribuidores, importadores, etc.).

En este sentido las autoridades europeas, cuando han diseñado el sistema de control oficial de la cadena alimentaria, vienen confiando desde hace más de una década en la acreditación como una de las piezas fundamentales en su estrategia en este campo. Esto queda patente en la exigencia establecida en el Reglamento (CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004, en el que se mantiene la obligatoriedad de que las autoridades competentes sólo designen para los controles oficiales a laboratorios acreditados de acuerdo con la norma ISO/IEC 17025. En la actualidad, la práctica totalidad de los laboratorios oficiales de las administraciones que realizan el control oficial en Españan están acreditados por ENAC. Adicionalmente, numerosos laboratorios privados acreditados participan en el control oficial en aplicación del mencionado Reglamento europeo.

Pero la seguridad alimentaria no puede fiarse exclusivamente, ni siquiera de manera prioritaria, al establecimiento de un marco fiable y sólido de controles oficiales la seguridad sino que debe basarse, primero, en la capacidad y fiabilidad de los procesos y llevados a cabo por los propios operadores.

En este sentido es importante resaltar que una gran parte de los procesos de decisión que conllevan las estrategias de seguridad alimentaria se basan precisamente en los resultados analíticos de los laboratorios y de otras actividades de control e inspección , lo que conlleva que los resultados que se obtengan deben ser no solamente técnicamente fiables, sino que el productor debe de ser capaz de demostrar dicha fiabilidad en cualquier momento (y de manera acuciante en el caso de una alarma sanitaria) y usando para ello medios de prueba que tengan aceptación internacional. Por ello en los últimos tiempos se está detectando un interés creciente por parte de la industria alimentaria en la acreditación de sus sistemas internos de control, incluidos sus laboratorios internos.

Finalmente también la distribución juega un importante papel en el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos. Cada día más, las cadenas de supermercados y los minoristas requieren a sus proveedores que demuestren, mediante ensayos, y otras actividades acreditadas (como certificación o inspección), que sus productos cumplen los requisitos de seguridad.

Enlaces de interés

Jornadas de Referencia 2013. Análisis de alimentos


El Centro Nacional de Alimentación, como Laboratorio Nacional de Referencia en diferentes campos relacionados con la seguridad alimentaria, ha organizado un año más las Jornadas de Referencia de Análisis de Alimentos destinadas a los laboratorios que realizan un control oficial.

En las jornadas se abordaron los distintos aspectos a considerar - estudio analítico de los alimentos en las diferentes disciplinas, normativa, actividades de referencia, coordinación científica, calidad, alertas alimentarias, dieta,…- para conseguir una visión más global del los distintos campos del control oficial.

En palabras de Pilar Farjas, Presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición “Estas jornadas proporcionan el punto de encuentro adecuado para el intercambio de conocimientos y experiencias de los técnicos de los laboratorios de control oficial involucrados en el reto de la seguridad alimentaria”.

El Director Técnico de ENAC, junto con el responsable del área de laboratorios del departamento agroalimentario y BPL de ENAC, participaron en la mesa redonda sobre las "Estrategias para la acreditación obligatoria de los laboratorios de control oficial".



Créditos       Legal       © ENAC

Primera acreditación para la Certificación de Instaladores Térmicos en los Edificios

ENAC ha concedido a Aselar una ampliación de su acreditación como entidad de certificación de personas, en el ámbito de los Instaladores Térmicos en los Edificios.

La certificación de personas tiene como objetivo aportar confianza en la competencia de los profesionales para realizar determinadas actividades, entendiendo por “competencia” en este contexto el conjunto de conocimientos, experiencia y habilidades requeridas y demostradas para el desarrollo eficaz de las tareas encomendadas.

Aunque la certificación se desarrolla en el ámbito voluntario, el esquema de certificación ha sido definido por Aselar en línea con los requisitos de conocimientos y competencias establecidos en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007 de 20 de julio.

Las personas certificadas habrán demostrado poseer las competencias necesarias para desempeñar las funciones relacionadas con el montaje y la reparación de instalaciones térmicas detalladas en el esquema.


Créditos       Legal       © ENAC

Evaluación de las aplicaciones para pago mediante teléfono móvil

ENAC ha concedido a LGAI Technological Center S.A. la primera acreditación para realizar ensayos para aplicaciones, dispositivos y tarjetas involucrados en el pago por móvil según estándares de VISA, NFC y GlobalPlatform.



En los últimos años se han desarrollado diferentes sistemas y tecnologías para la utilización de los teléfonos móviles inteligentes, los smartphones, para realizar pagos como si fueran tarjetas de crédito. Este nuevo método de pago funciona sin contacto (contactless) entre el teléfono móvil y el terminal del punto de venta del comercio mediante un sistema de comunicación de corto alcance. Para garantizar la seguridad, la funcionalidad y la interoperabilidad de este nuevo medio de pago se han desarrollado diversos estándares sectoriales:

Aplicaciones VISA para pago por móvil

En los ensayos de aplicaciones VISA para pago con móvil se evalúa el funcionamiento y el protocolo de comunicación (hardware y firmware) del dispositivo móvil y de las propias aplicaciones de software implicadas en el pago.

Dispositivos NFC

La tecnología NFC (Near Field Communication) es una tecnología de comunicación inalámbrica, de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos. Los estándares de NFC cubren protocolos de comunicación y formatos de intercambio de datos entre dispositivos IT, entre ellos los medios de pago por móvil. NFC ha permitido armonizar diversas tecnologías contactless, permitiendo soluciones actuales y futuras en áreas como el control de acceso, la electrónica de consumo, la salud, los pagos y el transporte.

Tarjetas GlobalPlatform

La Certificación GlobalPlatform garantiza la interoperabilidad de las distintas aplicaciones embebidas en un dispositivo. Sus especificaciones definen la coordinación entre el sistema operativo y las distintas aplicaciones de pago, ofreciendo un entorno seguro. Esta tecnología es ya un estándar de referencia en aplicaciones de pago, pero se prevé que pueda tener futuras aplicaciones en industrias como el transporte, la identificación, la salud o la seguridad.




Créditos       Legal       © ENAC

Inspección acreditada en la gestión de residuos de la actividad minera

Es una garantía de que las entidades explotadoras toman todas las medidas necesarias para prevenir o reducir los efectos negativos que puede ocasionar la actividad minera en general y la gestión de los residuos mineros en particular.



La legislación española, de forma precursora a través de la Ley de Minas, propuso una filosofía de protección del medio ambiente estableciendo que deben fijarse las condiciones de protección de éste, que serán imperativas en el aprovechamiento del conjunto de los recursos minerales. De manera adicional la Directiva 2006/21/CE sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas, estableció la necesidad de prevenir o reducir cualquier efecto adverso sobre el medio ambiente y la salud humana derivado de la gestión de estos residuos.

Todo ello trajo la publicación del Real Decreto 975/2009, que incorporó al ordenamiento interno español la Directiva 2006/21/CE, además de unificar y mejorar las disposiciones vigentes relativas a la protección del medio ambiente reguladas por la Ley de Minas.

Su finalidad no es otra que la de garantizar que las entidades explotadoras toman todas las medidas necesarias para prevenir o reducir los efectos negativos, reales o potenciales, en el medio ambiente -aguas, aire, suelos, fauna, flora y paisaje- y sobre la salud humana, que puede ocasionar la actividad minera en general y la gestión de los residuos mineros en particular.

Para ello se establecen procedimientos de control, proporcionales al riesgo que representa cada instalación de residuos, tanto durante la fase de explotación como en la fase de mantenimiento y control, posteriores a la clausura de la instalación. También se establecen controles para verificar el cumplimiento del plan de restauración y rehabilitación en la fase de explotación y tras el abandono de labores.

Organismos de control acreditados, como terceras partes independientes, que deben realizar “inspecciones reglamentarias” en distintas fases del proceso:

  • Inspección in situ tras la “clausura de la instalación de residuos mineros” para comprobar que el terreno afectado por la instalación de residuos ha sido rehabilitado.
  • Dictamen para “clausura definitiva de la instalación de residuos”
  • Inspección in situ tras “abandono de labores” para comprobar que la situación final del terreno y sus instalaciones no suponen ningún peligro para la seguridad de la personas

ENAC ha iniciado los procesos de acreditación de Organismos de Control en el ámbito de instalaciones de residuos mineros y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras. En la actualidad Applus Norcontrol e I.P. Control cuentan ya con acreditación para prestar estos servicios.


Créditos       Legal       © ENAC

Ensayos de pequeños aerogeneradores

Laboratorios acreditados deben realizar los ensayos necesarios para que un aerogenerador demuestre que cumple con los requisitos de funcionamiento, seguridad, duración y medidas de curva de potencia



Los pequeños aerogeneradores son aquellos capaces de generar una potencia inferior a los 100 kW, que puede utilizarse tanto para el abastecimiento en zonas aisladas, donde no llega la red eléctrica, como para suministrar a la misma red.

La energía minieólica es una tecnología que se ha ido diferenciando poco a poco de la gran eólica, con un tejido empresarial nacional pujante en el plano internacional, formado por fabricantes, promotores y productores.

Ante el posible crecimiento en los próximos años de esta tecnología de cara a potenciar la generación distribuida y el autoconsumo energético, la certificación de los pequeños aerogeneradores es una demanda del sector tanto a nivel nacional como internacional, pues a través de la misma se pretende asegurar la calidad de los sistemas disponibles en el mercado como única vía de dotar al sector de la fiabilidad necesaria para su desarrollo.

Para obtener la certificación de tipo, un pequeño aerogenerador debe superar satisfactoriamente los ensayos de funcionamiento y seguridad, de duración, medidas de curva de potencia, y otros ensayos (compatibilidad electromagnética, ruido acústico, etc.), establecidos en la norma UNE-EN 61400-2:2007. Estos ensayos deben ser llevados a cabo por laboratorios acreditados.

Los ensayos de duración permiten investigar la integridad estructural y la degradación del material (corrosión, grietas, deformaciones, etc.), la calidad de la protección medioambiental del aerogenerador y el comportamiento dinámico de la turbina.

El laboratorio de Barlovento Recursos Naturales S.L., que ya estaba acreditado para medidas de curva de potencia y ensayos de ruido acústico de aerogeneradores en general, ha obtenido la primera acreditación para la realización de los ensayos de duración de pequeños aerogeneradores según la citada norma.


Créditos       Legal       © ENAC

Acreditación y protección de los animales utilizados en experimentación

El Real Decreto 53/2013, que establece las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, contempla la actuación de entidades de inspección acreditadas.



El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea incluye, dentro de las disposiciones de aplicación general, la obligación de la Unión y de los Estados miembros de tener plenamente en cuenta el bienestar de los animales cuando formulen y apliquen algunas políticas, tales como la política de investigación, de desarrollo tecnológico y de mercado interior.

Para proteger a los animales de laboratorio sin impedir el progreso de la investigación, la UE ha adoptado medidas destinadas a limitar la experimentación con animales reforzando la defensa y el respeto del valor intrínseco del ser animal (reforzando así el compromiso con la investigación científica y el respeto al bienestar de los animales de experimentación).

En este sentido, la Directiva 2010/63/UE relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos ha supuesto un importante avance en materia de bienestar animal, ya que adapta los requisitos generales mínimos a los avances científicos, amplía el ámbito de aplicación de las normas de protección y establece como principio general la promoción e implementación del «principio de las tres erres», es decir el reemplazo, la reducción y el refinamiento de los procedimientos, fomentando el uso de métodos alternativos a la experimentación con animales vivos.

En España la Directiva ha sido transpuesta con la publicación el pasado mes de febrero del Real Decreto 53/2013, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la educación y docencia.

Partiendo del principio de reemplazo, reducción y refinamiento antes mencionado, establece los requisitos exigidos a los criadores, los suministradores y usuarios de animales de experimentación, con el objetivo principal de garantizar su bienestar en la mayor medida posible.

Para ello establece las normas a las que deben atenerse y los controles los que se deben someter los proyectos y los procedimientos de investigación, desde que se inician hasta que finalizan, las condiciones mínimas en las que han de alojarse los animales y los cuidados que han de recibir, la obligatoriedad de disponer de órganos encargados del bienestar de los animales, los criterios básicos de capacitación para la realización de determinadas funciones, las exigencias de transparencia e información.

Para comprobar el cumplimiento de este Real Decreto los órganos competentes o habilitados efectuarán controles o inspecciones regulares a los criadores, suministradores y usuarios, incluidos sus establecimientos. Así el Real Decreto establece que las administraciones competentes (los órganos competentes, las administraciones autonómicas) podrán encomendar estas tareas a organizaciones externas habilitadas para ello.

Y para su habilitación para realizar estas inspecciones y controles requiere que estén acreditados de acuerdo con la norma UNE-EN ISO/IEC 17020.

ENAC está en disposición de iniciar los procesos de acreditación, dando respuesta tanto a las administraciones competentes (órganos competentes) que deseen hacer uso de esta herramienta, como a las empresas que puedan estar interesadas en prestar estos servicios.


Créditos       Legal       © ENAC

Se completa el marco normativo de aplicación de EMAS III

Aprobación del Real Decreto de normas de aplicación y de la Guía del Usuario



El Real Decreto 239/2013, de 5 de abril, por el que se establecen las normas para la aplicación del Reglamento (CE) n.º1221/2009, EMAS III, responde a las necesidades derivadas de las importantes novedades introducidas por el nuevo reglamento EMAS. Establece por una parte, disposiciones sobre organismos competentes y su selección; y sobre información, integración y fomento del sistema EMAS. El capítulo II regula la inscripción, suspensión y cancelación de la inscripción de las organizaciones en el registro EMAS, el capítulo III establece las normas aplicables para el ejercicio de la actividad de los verificadores y para su supervisión; y el capítulo IV se refiere al régimen sancionador.

Desde el punto de vista de la acreditación el Real Decreto establece que los verificadores medioambientales deben estar acreditados por ENAC en su calidad de Organismo Nacional de Acreditación designado en aplicación del Reglamento (CE) n.º 765/2008.

En materia de registro se contempla el caso de organizaciones con centros en terceros países que tengan para este fin establecido un acuerdo bilateral o un memorando de entendimiento con España, tengan o no simultáneamente centros en la Unión Europea, en este caso se deberá presentar la solicitud de registro ante la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura.

Igualmente, se incluye un mandato general a las administraciones públicas para que integren el sistema EMAS en sus políticas sectoriales, en especial, en la contratación pública. El reglamento comunitario otorga especial importancia a las medidas de fomento de la implantación de sistema EMAS cuya aplicación se atribuye con carácter genérico a los Estados miembros.

Guía del Usuario EMAS

Por otra parte, en marzo del 2013, la Comisión Europea publicaba la Guía del Usuario EMAS que pretende facilitar la participación de las organizaciones en EMAS. Utilizando un lenguaje claro y sencillo la Guía incluye directrices, información adicional, aclaraciones de carácter práctico y ejemplos de aplicación de los requisitos del Reglamento.

La Guía del Usuario recoge también parte de la experiencia acumulada en la aplicación de EMAS III desde 2009 por parte de las organizaciones, verificadores, y organismos competentes.

Por tanto, la suma de estos textos en conjunto, con el Reglamento EMAS III (Reglamento (CE) n.º1221/2009) y la Guía sobre EMAS Corporativo y Global, Decisión 2011/832, relativa a una guía sobre el registro corporativo de organizaciones de la UE, de terceros países y de ámbito mundial aprobada en diciembre de 2011, completan el desarrollo documental necesario para una aplicación en toda su extensión y armonizada de EMAS.


Créditos       Legal       © ENAC

Guía para el uso de la acreditación en el ámbito reglamentario

Dirigida a las administraciones, esta guía proporciona orientación en el diseño de un sistema de control reglamentario basado en la acreditación.

La Guía surge como respuesta a la necesidad manifestada por diferentes órganos reguladores que requieren incorporar la exigencia de la acreditación en sus documentos legales. Su objetivo es explicar por qué y cómo utilizar la acreditación y proporcionar orientación útil en el proceso de diseño de un sistema de control reglamentario basado en la acreditación.

Para ello la Guía elaborada por ENAC con la participación de administraciones que han desarrollado esquemas basados en acreditación, realiza un recorrido sobre las diferentes cuestiones a abordar: qué aporta la acreditación en el campo reglamentario, cuándo recurrir a ella, cómo delimitar las tareas de control que realizarán los evaluadores externos, cuáles son las necesidades y, por tanto, los requisitos aplicables, qué medidas específicas aplicar a los nuevos organismos, o cómo establecer los plazos para una integración eficaz de la acreditación, junto con ejemplos para la redacción de los textos y referencias.

Con una orientación eminentemente práctica, la guía está dirigida a los integrantes de las administraciones con responsabilidades en la redacción, la aprobación y ejecución de documentos reglamentarios. La guía se ha distribuido a más de 500 representantes de las administraciones tanto Central como Autonómica.

Se encuentra disponible para su descarga aquí.


Créditos       Legal       © ENAC

ENAC participa activamente en el 5º Congreso Español de Metrología

Cuatro años después de la cita celebrada en Santander, entre los días 12 al 14 de junio, se celebró el 5º Congreso Español de Metrología en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica en Madrid.

En el encuentro, que contó con una alta participación, superior incluso a la del cuarto congreso, ENAC participó una vez más como empresa patrocinadora y como miembro del comité organizador además de en diversas mesas redondas.

El día 14, moderada por D. Manuel Valcarcel (F2I2), se desarrolló una mesa redonda sobre la acreditación en la que participaron Dª. María José Cotarelo, presentando el nuevo esquema de acreditación de productores de materiales de referencia; Dª. Rosalina Porres, explicando cómo afectan los cambios producidos en las normas ISO 17020 e ISO 17065 en los requisitos de acreditación en metrología legal; D. Eugeni Vilalta, presentando los cambios producidos en los documentos de referencia internacionales relacionados con la estimación de la incertidumbre de medida en calibración; D. José Luis Borrego, resumiendo las últimas adaptaciones del sistema de gestión de acreditaciones de laboratorios de calibración y la unificación de los alcances y, finalmente, D. Jaime Fornet que explicó el funcionamiento del SPI como proveedor de programas de intercomparación en calibración desde el INTA.

El congreso incluyó también con una mesa que trató sobre el tema de la Metrología y la Salud en la que Dª. Isabel de la Villa, Jefa del Departamento de Sanidad de ENAC, actuó como moderadora. Por último, y en la mesa de Cooperación Internacional en Metrología, Normalización y Acreditación, Dª. Carmen García, presentó un resumen de las actividades de cooperación en las que ha trabajado ENAC.


Créditos       Legal       © ENAC

Reuniones Nacionales

DIPLOMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y GESTIÓN EN EL LABORATORIO CLÍNICO

Del 9 al 13 de septiembre de 2013 en Madrid
Representa a ENAC: C. Corral

 

Reuniones Internacionales

COMITÉ EJECUTIVO DE EA

10 y 11 de septiembre de 2013 en Budapest
Representa a ENAC: I. Pina

REUNIÓN DE GLOBALGAP Y BRC

11, 12 y 13 de septiembre de 2013 en París
Representa a ENAC: P. Pérez

COMITÉ DE PUBLICACIONES Y COMUNICACIONES DE EA

18 y 19 de septiembre de 2013 en Varsovia
Representa a ENAC: C. Tallés

GCOMITÉ DE LABORATORIOS DE EA

18 y 19 de septiembre de 2013 en Malta
Representa a ENAC: R. Porres

COMITÉ DE ARMONIZACIÓN HORIZONTAL DE EA

24 y 25 de septiembre de 2013 en Berlín
Representa a ENAC: I. Pina

REUNIÓN FAB Y GRUPO EMS DE EA

1 de octubre de 2013 en Vilnius
Representa a ENAC: E. Gago

COMITÉ DE CERTIFICACIÓN DE EA

1 y 2 de octubre de 2013 en Madrid
Representa a ENAC: E. Gago

COMITÉ MLA DE EA

2 y 3 de octubre de 2013 en Utrecht
Representa a ENAC: B. Rivera

COMITÉ DE INSPECCIÓN DE EA

3 de octubre de 2013 en Madrid
Representa a ENAC: P. Ordeig


Nuevas acreditaciones otorgadas por ENAC hasta el 31 de mayo de 2013

LABORATORIOS DE ENSAYO

Ensayos de cables de acero. Ensayos destructivos

LABORATORIO OFICIAL JOSE MARIA DE MADARIAGA (LOM). Universidad Politécnica de Madrid - 22/LE2013

Productos agroalimentarios

CENTRE D´ESTUDIS DE LA CONSTRUCCIÓ I ANÁLISI DE MATERIALS, S.L. (Unipersonal) - 218/LE1907
LABOCOR ANALÍTICA, S.L. - 1039/LE1912
LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA DE BADAJOZ - 1044/LE2020

Sistemas de verificación de estanqueidad en instalaciones de almacenamiento de productos petrolíferos líquidos

LABORATORIO DE ENSAYOS Y CALIBRACIONES DE LA ESCUELA DE MINAS. Ensayos de Petróleo (LECEM-EP) Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas (UPM) - 396/LE1840

Acústica

ENESA CONTINENTAL, S.L. - 440/LE2085

Materiales metálicos y recubrimientos

TITANIA, ENSAYOS Y PROYECTOS INDUSTRIALES, S.L. (Unipersonal) - 924/LE2050
MEDICIONES Y CORROSIÓN, S.L. - 1031/LE1919

Enfermedades raras

INSTITUTO DE SALUD CARLOS III. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES RARAS - 1032/LE2075

Luminarias-Fotometría

INDUSTRIAS DERIVADAS DEL ALUMINIO, S.L. - 1034/LE1992

Emisiones de vehículos

TECHNET SOSTENIBILIDAD EN TRANSPORTE, S.L. - 1035/LE1964

Ensayos del interior del automóvil

GRUPO ANTOLIN-INGENIERIA, S.A. - 1036/LE1996

Ensayos Medioambientales

OIKOS LAB, S.L. - 1033/LE2025

Aguas

AGÉNCIA CATALANA DE L´AIGUA - 940/LE2081
SERVICIOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE A CORUÑA - 725/LE1798
GESTIÓN Y VALORIZACIÓN INTEGRAL DEL CENTRO, S.L. - 781/LE2093
CENTRE BALEAR DE BIOLOGIA APLICADA, S.L. - 1038/LE2011
EMPRESA MUNICIPAL DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE GRANADA, S.A. EMASAGRA - 1040/LE2019
LABORATORIO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA - 1041/LE1914

Calidad del aire

EUROCONTROL, S.A. - 845/LE1953
INSTITUTO GALEGO DE SEGURIDADE E SAÚDE LABORAL. LABORATORIO DE HIXIENE ANALÍTICA - 1037/LE1954

Ensayos No Destructivos

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS, S.L.L. - 1042/LE2067 3

LABORATORIOS DE CALIBRACIÓN

Electricidad Alta Frecuencia

LGAI TECHNOLOGICAL CENTER, S.A. - 25/LC10.165

Fluidos y Volumen

METER UNDER TEST, S.A. - 211/LC10.163

Dimensional

ACITURRI COMPOSITES, S.L. (Unipersonal) - 212/LC10.162

ENTIDADES DE INSPECCIÓN

Área Industrial

ARDANUY INGENIERÍA, S.A. - 277/EI464
BMM SPAIN TESTLABS, S.L.(Unipersonal) - 279/EI476
NOEGA SYSTEMS, S.L. - 281/EI466

Medioambiental

JECMA CONSULTORIA Y MEDIO AMBIENTE, S.L.L. - 278/EI479
KEPLER, INGENIERÍA Y ECOGESTIÓN, S.L. - 282/EI367

Telecomunicaciones

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TECNICOS Y PERITOS DE TELECOMUNICACIÓN - 280/EI487

Materias primas de medicamentos

FORUM AUDITORIAS - 283/EI470

Servicios Técnicos de Reformas de Vehículos

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y FABRICACIÓN (IDF) - 284/EI433

Inspecciones Técnicas de Vehículos

ITV HUMANES, S.L. - 68/EI/ITV084
PEDROÑERAS ITV HORADO BLANCO, S.L. - 69/EI/ITV064
ATISAE TRAUXIA ITV, S.L. - 70/EI/ITV085

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO

Productos Agroalimentarios

CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA "ESTEPA" - 112/C-PR224
ENCERNA, S.L. - 113/C-PR255
TECNOLOGÍA INTEGRADA DEL MEDITERRÁNEO, S.L. - 114/C-PR251
SYCERTI, S.C.P - 115/C-PR256

CERTIFICACIÓN DE PERSONAS

FEMPA - FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DEL METAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE - 11/C-PE018

CERTIFICACION DE SISTEMAS DE GESTIÓN

Certificación de Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información

OCA Instituto de Certificación, S.L. (Unipersonal) - 8/C-SG057

ORGANISMOS DE CONTROL

Control Metrológico del Estado

CALIBRATEST ASESORAMIENTO Y CONTROL, S.L. - OC-I/294
ITV HUMANES, S.L. - OC-I/308
TRADELAB, S.L. - OC-I/283
ASOCIACION EMPRESARIAL CENTRO TECNOLOGICO DEL METAL DE LA REGION DE MURCIA - OC-I/267
ATISAE TRAUXIA ITV, S.L. - OC-I/309

Reglamento de instalaciones de seguridad industrial

CTEK Consultoría Técnica, S. COOP. PEQUEÑA - OC-I/314
ACTUACIONES DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN, S.L. - OC-I/288

Minería

APPLUS NORCONTROL, S.L.(Unipersonal) - OC-I/221
GABINETE DE SERVICIOS TÉCNICOS DE INSPECCIÓN DE CABLES, S.L. - OC-I/302
ITV MAQUINARIA INDUSTRIAL Y MINERA, S.L. - OC-I/295

Aparatos Elevadores-Ascensores

REVISIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES, S.A. - OC-I/297

Directiva de Productos de Construcción

VERUS CERTIFICATION, S.L. - OC-P/313

BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Estudios de productos fitosanitarios

LABORATORIO ANALÍTICO BIOCLÍNICO, S.L. - 37/BPL050

Créditos

Comité de Redacción

Antonio Muñoz, Beatriz Rivera, Ignacio Pina, Inmaculada Lorente, Carolina Tallés, Isabel Coque.

Coordinadores

Eva Martín, Carlos Macho.

Realización

Varenga Marketing y Comunicación S.L.

Edición

Entidad Nacional de Acreditación.

Contacto

Serrano, 240. 3º
28016 Madrid
Fax: 91 458 62 80
E-Mail: enac@enac.es
Prensa: icoque@enac.es
Web: http://www.enac.es

La Entidad Nacional de Acreditación es la entidad designada por el Real Decreto 1715/2010 como único Organismo Nacional de Acreditación, dotado de potestad pública para otorgar acreditaciones, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento (CE) n.º765/2008 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 9 de Julio de 2008.

 

ENAC desarrolla su actividad en el ámbito estatal evaluando a través de un sistema conforme a normas internacionales, la competencia técnica de las organizaciones que ofrecen servicios de Evaluación de la Conformidad (laboratorios, entidades de certificación e inspección, verificadores, etc.) que operen en cualquier sector, sea en el ámbito voluntario o en el obligatorio cuando reglamentariamente así se establezca.

 

ENAC es el miembro español de la Infraestructura Europea de Acreditación creada por el mismo Reglamento CE nº765/2008 y, como tal, miembro de EA (European Co-operation for Accreditation), y firmante de los Acuerdos Multilaterales de Reconocimiento en materia