Certificados y alcances acreditados. Nuevos elementos de seguridad

Permiten a los usuarios de los servicios de evaluación asegurarse de la validez de las acreditaciones y contribuyen a aumentar la confianza en la actividad de las entidades acreditadas y a erradicar, en la mayor medida posible, acciones ilícitas que representan una competencia desleal para estas entidades y un descrédito de todo el sistema.

La generación de confianza en el mercado y las autoridades sobre la actividad de los evaluadores acreditados es probablemente el objetivo primordial de cualquier entidad de acreditación. Para lograrlo, además de establecer procedimientos de evaluación rigurosos, es preciso que los certificados de acreditación y sus anexos técnicos que dan fe de dicha evaluación aporten también un elevado grado de confianza sobre su validez y legitimidad.

Conforme la acreditación es más demandada por el mercado, con más frecuencia se detectan certificados y alcances técnicos manipulados o, directamente, falsificados. Este es un problema detectado no solo en España sino a nivel internacional, tanto es así que las organizaciones internacionales de acreditadores ILAC e IAF están empezando a plantearse posibles medidas a tomar para combatirlo.

Desde ENAC y con el fin de aumentar la seguridad de la información que ofrecemos al mercado y hacer lo más difícil posible estas prácticas, se han puesto en marcha varias medidas.

Así todos los certificados de acreditación y los anexos técnicos incorporan una firma digital, garantizando al receptor del documento que éste ha sido emitido por ENAC y que no ha sido modificado desde su emisión, y facilitando que los documentos no firmados sean percibidos como “sospechosos”, consiguiendo de ese modo un incremento sustancial de la seguridad.

Los Certificados y Anexos Técnicos incorporan también un código de seguridad que permite comprobar en tiempo real la validez de la acreditación correspondiente, esto es si, en ese momento la acreditación está activa o ha sido suspendida o retirada. Para ello es suficiente con hacer “click” en el código de validación electrónica en caso de un documento digital o introducirlo en el lugar establecido para ello en nuestra página web en el caso de documentos en papel.

Por su parte los certificados de acreditación en papel emitidos desde el pasado año incorporarán un holograma con la marca de ENAC que distingue a los documentos originales, de manera que sea fácilmente identificable que cualquier documento sin el holograma se trata de una copia.

Todas estas acciones permiten a los usuarios de los servicios de evaluación acreditados hacer uso de estas herramientas para asegurarse de la validez de las acreditaciones en las que van a confiar y contribuyen a aumentar la confianza en la actividad de las entidades acreditadas y a erradicar en la mayor medida posible acciones ilícitas que representan una competencia desleal para las entidades acreditadas y un descrédito de todo el sistema.


Créditos       Legal       © ENAC

ENAC refuerza su estructura interna

Recientemente, ENAC ha incorporado nuevos profesionales que vienen a reforzar el servicio prestado en diversas áreas de su actividad.



Sergio Sancho Barrio

Ingeniero Técnico Agrícola y Licenciado en Ciencias Ambientales, con 13 años de experiencia profesional y con amplia experiencia en consultoría y auditoría para certificación de producto y empresas agroalimentarias, se incorpora al Área de Inspección y Certificación de Producto del Departamento Agroalimentario y BPL.


Natalia Dalmau Tortosa

Ingeniera Superior Químico con formación complementaria en análisis instrumental, ingeniería de tratamiento y reciclaje y en gestión medioambiental y de calidad, con más de 8 años de experiencia profesional en la industria y en centros tecnológicos, se incorpora al Departamento de Laboratorios y Certificación de Producto.


Créditos       Legal       © ENAC

Convenio entre ENAC y la Asociación “Origen España”

Este acuerdo permite que las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas participen en el trabajo técnico de ENAC y aumente así la eficacia y transparencia de su aportación.



ENAC y la Asociación Española de Denominaciones de Origen “Origen España” han suscrito recientemente un convenio con el que formalizan su colaboración y la coordinación de sus actuaciones.

“Origen España” es una organización privada sin ánimo de lucro, formada por Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGPs) españolas, cuyos objetivos son promover el reconocimiento de su papel esencial, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias así como el diálogo en defensa de estas marcas de calidad diferenciada con las organizaciones nacionales, comunitarias e internacionales, las autoridades competentes, los consumidores y el público en general.

Para ENAC es prioritario contar con la participación de todas las partes interesadas, en especial en los desarrollos técnicos que acomete. La colaboración con las asociaciones de Evaluadores de la Conformidad constituye una vía eficaz y transparente de articular esta participación.

Los productos amparados por DOPs e IGPs deben ser certificados conforme a la norma UNE-EN 45011 (recientemente sustituida por la UNE-EN ISO/IEC 17065). Por ello “Origen España” reúne a numerosas entidades de certificación de producto, muchas de ellas ya acreditadas y otras en vías de acreditación.

Este acuerdo permite la implicación y colaboración de las DOPs e IGPs en el trabajo técnico de ENAC y en la divulgación y promoción de la acreditación y de las ventajas que aporta al mercado y a la Administración contar con evaluadores acreditados.

Asamblea General de Origen España

La firma de este convenio fue presentada en el seno de la V Asamblea General de la asociación, celebrada del 26 al 28 de junio en Mahón, en la que se dieron cita numerosos Consejos Reguladores de DOPs e IGPs de productos agroalimentarios procedentes de toda la geografía española y en la que participaron representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Consell Insular de Menorca, la Oficina Española de Patentes y ENAC.

Durante la Asamblea, la Jefe del Departamento Agroalimentario y BPL de ENAC realizó una presentación de los aspectos más novedosos de la norma UNE-EN ISO/IEC 17065 y del plan de transición establecido por ENAC al efecto.

Estamos convencidos de que este acuerdo brindará muchas oportunidades tanto a la asociación “Origen España” como a ENAC en el futuro.


Créditos       Legal       © ENAC

La acreditación en el sector ferroviario

El incremento de los requisitos de seguridad y confort de vehículos, junto con las características específicas de los procesos de diseño y producción, y el desarrollo nacional e internacional de las infraestructuras y servicios ferroviarios han impulsado la necesidad de contar con servicios de evaluación de la conformidad acreditados.

La acreditción de las inspecciones de seguridad para la evaluación y valoración del riesgo se incorporan a los servicios acreditados por ENAC.

La constitución de un espacio ferroviario integrado donde trenes, pasajeros y mercancías deben poder circular libremente, ha supuesto el desarrollo del Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario (conocido como ERTMS por sus siglas en inglés), proyecto que persigue eliminar las fronteras ferroviarias e impulsar la apertura de este mercado, al establecer un sistema seguro y operable por todas las compañías.

Esto ha supuesto el desarrollo de una reglamentación técnica con requisitos y soluciones comunes de seguridad e interoperabilidad de los subsistemas estructurales y funcionales que componen la red ferroviaria, que requieren contar con servicios de evaluación de la conformidad acreditados, como los ensayos de las eurobalizas, la certificación de infraestructura, de material rodante y de control, mando y señalización y energía, etc. Y más recientemente, la inspección de seguridad para la evaluación y valoración del riesgo.

En España, la Orden FOM/233/2006 y sus correspondientes Especificaciones Técnicas de Homologación (ETH), establecen los requisitos que ha de cumplir el material rodante ferroviario para circular por la Red Ferroviaria de Interés General garantizando, entre otros aspectos, tanto la seguridad en la circulación ferroviaria como la interoperabilidad entre el material y la infraestructura.

En la actualidad la industria ferroviaria española está presente en más de noventa países. Según el Instituto Español de Comercio Exterior, el ferrocarril ocupó en 2012 el segundo lugar en el ranking de los diez sectores que más incrementaron sus ventas en el exterior, con un 21,2 por ciento respecto a 2011.

El sector cuenta actualmente con diversos servicios de ensayo, certificación e inspección acreditados por ENAC:

  • Realización de ensayos de eurobalizas, dirigidos a comprobar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad (ETI), garantizando que estos elementos de transmisión de información se comunicarán correctamente con el equipo del tren independientemente de quién sea el fabricante de ambos equipos.
  • Ensayos de vehículos ferroviarios, como los ensayos de resistencia estructural, los ensayos estáticos, las mediciones de ruido interior y emitido o la medida de la comodidad de viaje para los viajeros.
  • Certificación de Infraestructura, Material Rodante y de Control Mando y Señalización y Energía de acuerdo con las Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad (ETI) del Sistema Ferroviario Transeuropeo de Alta Velocidad.
  • Certificación de coches, unidades autopropulsadas, locomotoras, vagones y material rodante auxiliar de acuerdo a las Especificaciones Técnicas de Homologación (ETH).
  • Evaluaciones independientes de la seguridad (ISA) de los sistemas de seguridad, estructurales y funcionales.
  • Inspección de material rodante ferroviario según especificaciones del cliente y/o fabricante.

Inspección de seguridad para la evaluación y valoración del riesgo. Una nueva actividad que se incorpora a la acreditación de ENAC.


El Reglamento de Ejecución (UE) 402/2013 de la Comisión, de 30 de abril de 2013, relativo a la adopción de un método común de seguridad para la evaluación y valoración del riesgo, conforme a la directiva sobre la seguridad de los ferrocarriles comunitarios (2004/49/CE), establece que cuando se produzca un cambio significativo, que repercuta en la seguridad, es necesario un informe de un evaluador independiente de seguridad (ISA).

Dichos cambios podrán ser técnicos, de explotación u organizativos y pueden afectar a cualquiera de los subsistemas estructurales – infraestructuras, energía, control, mando y señalización, material rodante – y funcionales -explotación y gestión del tráfico, mantenimiento, aplicaciones telemáticas al servicio de los pasajeros y del transporte de mercancías- que integran el sistema ferroviario.

Estas evaluaciones son imprescindibles, también, para validar aquellos sistemas relacionados con la seguridad, especialmente el material rodante y los sistemas de señalización y control o si las especificaciones técnicas de interoperabilidad (ETI) pertinentes requieren una evaluación del riesgo, a los subsistemas estructurales a los que se aplica la Directiva 2008/57/CE.

Los evaluadores ISA, llevan a cabo una evaluación independiente de la idoneidad tanto de la aplicación del proceso de gestión del riesgo como de sus resultados de acuerdo a la normativa CENELEC (EN50126, EN50128 y EN50129). Actualmente existen entidades acreditadas, conforme lo dispuesto en estas normas, para actuar como evaluadores independientes.

Con el fin de garantizar la competencia de los evaluadores, el Reglamento opta por exigir su acreditación por el Organismo Nacional de Acreditación (apartado 14), conforme a los criterios establecidos en la norma ISO/IEC 17020:2012. (ANEXO II).

ENAC está ya en disposición de ofrecer la acreditación para esta actividad a las empresas que lo soliciten. Toda la información necesaria se encuentra en nuestra página web.



Créditos       Legal       © ENAC

Primer laboratorio acreditado para dosimetría personal interna


Fotografía cedida por el Laboratorio de Dosimetría Biológica.

Es la primera acreditación que ENAC concede en este campo a nivel de estructuras biológicas (alteraciones cromosómicas en linfocitos de sangre periférica).



El Laboratorio de Dosimetría Biológica, perteneciente al Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, ha obtenido la acreditación según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 para la estimación de dosis de radiación mediante el análisis citogenético de cromosomas dicéntricos en muestras de sangre.

La radiación ionizante tiene efectos biológicos sobre las células que pueden ser detectados mediante el estudio de su material genético. El daño inducido en las células provoca la aparición de unos cromosomas de forma muy característica y reconocible al microscopio, son los cromosomas con dos centrómeros o dicéntricos. Estos cromosomas aparecen con una frecuencia muy baja en individuos no expuestos a radiaciones de forma que mediante el estudio de su frecuencia en una persona expuesta se puede estimar la dosis de radiación absorbida utilizando curvas de calibración dosis-efecto generadas in vitro.

Este análisis de dosimetría biológica se utiliza en el ámbito de la vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, así como en caso de incidentes radiológicos que podrían afectar a lugares e individuos no sujetos a los programas de protección radiológica ambiental y personal. Este laboratorio está expresamente autorizado por el Consejo de Seguridad Nuclear para llevar a cabo estos análisis, tal y como se requiere en el reglamento sobre protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes (RD 783/2001). Además, el laboratorio pertenece, junto con otros laboratorios españoles, al Consorcio Europeo RENEB (Realising the European Network of Biodosimetry), diseñado para la gestión de emergencias radiológicas.

El laboratorio cumple también con los criterios establecidos en la norma ISO 19239:2004 (Radiation protection – Performance criteria for service laboratories performing biological dosimetry by cytogenetics) para los laboratorios que realizan este servicio.


Créditos       Legal       © ENAC

Evaluación del cumplimiento de las normas de correcta fabricación (NCF) de materias primas de medicamentos

ENAC ha establecido el esquema de acreditación para esta actividad, para el que se han concedido recientemente las primeras acreditaciones.

La fabricación de medicamentos en la Unión Europea está sujeta a una serie de directivas que tienen como objetivo salvaguardar la salud pública. Esto afecta a los medicamentos en todas las etapas de la fabricación y a todos los ingredientes utilizados.

Actualmente muchos de los ingredientes (principios activos y excipientes) utilizados para la fabricación provienen de terceros países (China, India,…) por lo que se han establecido medidas encaminadas a asegurar que en estos casos se cumplen los requisitos establecidos en la UE.

En el caso de los principios activos para medicamentos de uso humano, además de otros requisitos establecidos en la legislación europea, el fabricante del medicamento está obligado a comprobar mediante auditorías trienales que el proveedor fabrica los principios activos cumpliendo las Normas de Correcta Fabricación (normas establecidas en la Conferencia Internacional de Armonización – ICH Q7).

En muchos casos los fabricantes no disponen de los recursos necesarios para poder llevar a cabo por sus propios medios estas auditorías por lo que, bien de forma individual o de forma conjunta con otros fabricante europeos, contratan a empresas externas de evaluación para llevar a cabo las auditorías de cumplimiento de las NCF.

Este sistema de evaluación que ha venido funcionando en el sector farmacéutico en los últimos años se ha reforzado al incorporar, como un elemento de confianza añadida, la acreditación de acuerdo con la norma ISO/IEC 17020. Para ello, ENAC, ha establecido un esquema de acreditación para esta actividad que ha dado como resultado que recientemente hayan obtenido la acreditación de ENAC dos empresas españolas con gran peso en el sector como son Forum Auditoras (acreditada en mayo de 2013) y Auditgmp Pharma S.L. (acreditada en julio de 2013).



Créditos       Legal       © ENAC

Acreditación de la medida del ruido generado por los neumáticos de vehículos

Seguridad y eficiencia económica y medioambiental del transporte por carretera.

El Centro de Experiencias de Michelin ha obtenido la acreditación de ENAC para realizar pruebas de emisión de ruido de rodaje de neumáticos.



El Reglamento de la Comisión Europea 1222/2009 requiere que todos los neumáticos afectados fabricados después de Junio de 2012 y a la venta en la Unión Europea desde Noviembre de 2012 incluyan en su etiquetado su clasificación de ruido.

El Reglamento tiene por objeto aumentar la seguridad y la eficiencia económica y medioambiental del transporte por carretera, promoviendo neumáticos seguros y eficientes en el consumo de combustible con bajos niveles de ruido. Además, establece un marco para el suministro de información armonizada en toda la industria sobre las prestaciones de los neumáticos a nivel de eficiencia energética, frenada en superficie mojada y nivel de ruido exterior que permita a los usuarios finales elegir mejor y con más criterio los neumáticos que se adaptan a sus necesidades y a las de su vehículo.

Es responsabilidad de los proveedores (fabricantes e importadores) indicar las clases de características del neumático (consumo de carburante, seguridad y ruido ambiental) en el material técnico de promoción (manuales, folletos y catálogos).

La clasificación del ruido está relacionada con los límites de homologación de neumáticos de la Unión Europea, que son diferentes según el tamaño y categoría.

El Centro de Experiencias Michelin de Almería (CEMA), se ha acreditado para efectuar el ensayo “Coast-by” (medición en borde pista, con el vehículo en punto muerto y motor apagado), la emisión de ruido de rodaje de un neumático. Todo ello para las clases C1 (turismo); C2 (comerciales); C3 (camión).




Créditos       Legal       © ENAC

Ensayos acreditados sobre glicerina como subproducto del biodiésel

Los ensayos acreditados están previstos para cuantificar algunos de los componentes que acompañan al glicerol.



La glicerina generada como co-producto del proceso de producción del biodiésel está compuesta principalmente por glicerol (propanotriol), al que acompañan otros componentes como agua, sales, metanol, etc.

Esta glicerina, más allá de poder aprovecharse energéticamente, puede destinarse a diferentes usos, como la fabricación de glicerina de calidad farmacéutica, como componente en la fabricación de piensos de alimentación animal o como base de otros procesos químicos industriales.

Abengoa Bioenergía San Roque, S.A. ha obtenido la primera acreditación de ENAC para la realización de ensayos sobre glicerina en su planta de producción de Biodiesel en el polígono industrial de Palmones de San Roque (Cádiz, España). Estos ensayos permiten cuantificar algunos de los componentes que acompañan al glicerol, aportando información clave para su transformación en productos de valor añadido.

El biodiesel es un combustible (similar al gasóleo obtenido del petróleo) que puede usarse en muchos motores de ciclo diésel (debido a sus propiedades solventes algunos motores antiguos pueden requerir modificaciones) en distintas proporciones, con la ventaja de una menor contaminación atmosférica al presentar su combustión una menor cantidad de inquemados (hollín), hidrocarburos aromáticos policíclicos, monóxido de carbono (CO) y compuestos de azufre entre otros.


Créditos       Legal       © ENAC

Acreditación de equipos de almacenaje

ENAC ha concedido la primera acreditación para la inspección de equipos de almacenaje (estanterías metálicas).



En la actualidad el control de las existencias de producto almacenado se ha convertido en un elemento crítico de gestión, ya que se debe minimizar el inmovilizado garantizando al mismo tiempo el suministro. En este sentido, y como parte de las actividades logísticas, el almacenamiento debe facilitar el movimiento de los productos desde su origen hasta el consumidor final, sirviendo de elemento regulador en el flujo de mercancías. De esta manera el almacén como recinto donde se realizan las funciones de recepción, manipulación, conservación, protección y expedición de los productos, debe proporcionar las máximas garantías de conservación y un óptimo funcionamiento.

Dentro del diseño e instalación del equipo de almacenaje las estanterías constituyen una parte fundamental, que pueden estar sometidas a posibles deterioros o daños provocados por golpes producidos por el uso de carretillas y otros equipos de manutención, que en último término pueden llegar a ocasionar el derrumbe de la estructura y provocar graves daños a las personas así como el deterioro de las mercancías almacenadas.

La norma UNE-EN 15635 “Almacenaje en estanterías metálicas. Uso y mantenimiento del equipo de almacenamiento”, publicada en el año 2010, establece como objetivo garantizar la seguridad de los equipos de almacenaje. Para ello, no solo define los requisitos para la seguridad en el uso del equipo de almacenaje, sino que también contempla la evaluación de posibles componentes dañados. En concreto establece la realización de inspecciones en intervalos de no más de 12 meses por personal con la adecuada competencia. La planificación y realización regular de inspecciones del equipo de almacenaje es un proceso fundamental para detectar las deficiencias y daños en el mismo, debido como ya se ha dicho al uso o en muchos casos a golpes provocados por el equipo mecánico de manutención utilizado en los almacenes y así poder ser solucionado por el usuario de la instalación con rapidez y de forma adecuada, garantizando el buen estado del equipo de almacenaje y la seguridad para evitar daños a las personas, las mercancías almacenadas y a las instalaciones.

En el mes de mayo ENAC ha concedido la primera acreditación para la inspección de equipos de almacenaje (estanterías metálicas) a la entidad Noega Systems, S.L., contribuyendo de esta manera a transmitir al mercado la confianza necesaria en las inspecciones realizadas.


Créditos       Legal       © ENAC

Verificación de equipos de examen mediante ultrasonidos

El Laboratorio AIMEN (Asociación de Investigación Metalúrgica del Noroeste) ha recibido la primera acreditación de ENAC para la verificación de equipos digitales de examen por ultrasonidos mediante impulsos.



El examen por ultrasonidos es una de las técnicas de ensayos no destructivos más utilizadas en la industria debido a su versatilidad y a su capacidad para detectar distintos tipos de defectos en diversos materiales. Es una herramienta de control imprescindible en los procesos de fabricación e inspección de materiales metálicos y de uniones soldadas. Con esta técnica se pueden detectar sin introducir cambios en el material, al ser técnicas no destructivas, la presencia de defectos, grietas o discontinuidades, no perceptibles a simple vista, tanto superficiales como internas, que de no detectarse podrían comprometer la seguridad del producto o de la instalación.

Para garantizar la calidad y fiabilidad de estos ensayos es imprescindible que los equipos que se utilizan en su ejecución estén adecuadamente verificados. En este sentido, la norma UNE-EN 12668 especifica los métodos y criterios de aceptación que permiten evaluar el comportamiento de los equipos destinados a la realización de ensayos no destructivos mediante ultrasonidos.

Esta evaluación consta de tres partes: la primera destinada a valorar el comportamiento eléctrico del aparato de ultrasonidos, la segunda para la verificación de los palpadores y, la tercera, evalúa el comportamiento del equipo completo, -aparato combinado con palpador-, tal y como se va a utilizar en la práctica, con ayuda de bloques patrón normalizados.

El pasado mes de julio se concedió al Laboratorio AIMEN (Asociación de Investigación Metalúrgica del Noroeste) la acreditación para la verificación periódica o después de una reparación de equipos digitales de examen por ultrasonidos mediante impulsos, de acuerdo al apartado 9 de la citada norma UNE-EN 12668-1:2010 para la verificación.


Créditos       Legal       © ENAC

Jornada Informativa sobre Certificación de personas y sus criterios de acreditación

Dirigida a las organizaciones acreditadas y a cualquier persona o institución interesadas en la certificación de personas como mecanismo para garantizar los conocimientos y experiencia de los profesionales.



La certificación de personas es una actividad que tiene como objetivo el aportar confianza en la competencia de los profesionales para realizar determinadas actividades, entendiendo por “competencia” en este contexto como el conjunto de conocimientos, experiencia y habilidades requeridas y demostradas para el desarrollo eficaz de las tareas encomendadas. Está orientada por tanto a evaluar su aptitud para aplicar dichas competencias en el desempeño profesional.

Recientemente se ha aprobado una nueva revisión de la norma internacional ISO/IEC 17024 aplicable a esta actividad, por ello y como es habitual en estos casos, ENAC va a celebrar una jornada para transmitir los aspectos más importantes incorporados en la nueva versión.

Teniendo en cuenta que la acreditación de la Certificación de personas está siendo objeto de un creciente interés, en esta ocasión la jornada se ha diseñado también con el objetivo de acercar este tipo de acreditación a todos los posibles interesados, informando sobre el proceso seguido por ENAC para conceder la acreditación y facilitando a los asistentes la comprensión de los requisitos y de las implicaciones tanto técnicas como organizativas de su implantación en este tipo de actividad, además de analizar en detalle las novedades incorporadas en la nueva revisión de la norma.

La Jornada, que se celebrará en Madrid el 28 de noviembre está abierta tanto a las organizaciones acreditadas como en proceso de acreditación y a cualquier persona o institución interesadas en la certificación de personas como mecanismo para garantizar una mayor información de los consumidores sobre los conocimientos y experiencia de los profesionales.


Créditos       Legal       © ENAC

ENAC anfitriona de las reuniones de los comités de certificación e inspección de EA

La armonización y el reconocimiento mutuo de la acreditación de los verificadores de emisiones de gases de efecto invernadero en el marco de la Directiva Europea, o de las inspecciones técnicas de vehículos en el marco del Programa de Seguridad Vial de la Comisión Europea, entre los temas de la agenda de estas reuniones.

Del 1 al 3 de octubre se ha celebrado en Madrid la 26ª reunión de los Comités de Certificación y de Inspección de European co-operation for Accreditation (EA), con la participación de los organismos de acreditación de más de 30 países, de representantes de la Administracion y de diferentes organizaciones profesionales y empresariales europeas.

Estos Comités constituyen foros de coordinación de los diferentes aspectos técnicos que permiten la armonización de las actividades de acreditación de los miembros de EA y fomentar los acuerdos multilaterales de reconocimiento.

Comité de Certificación

Junto con los trabajos que se vienen desarrollando en el ámbito de la emisión de gases de efecto invernadero el Comité de Certificación abordó en su reunión otros temas y actividades como los relacionados con la regulación europea sobre el fin de la condición de residuos, la política para la acreditación de la certificación de producción ecológica, los procesos de evaluación de la certificación de sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, o la acreditación de auditores para el esquema de certificación de proveedores de servicios que está desarrollando el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones ETSI.

Comité de Inspección

Por su parte el Comité de Inspección abordó en su reunión diferentes temas como la acreditación de acuerdo con la norma ISO/IEC 17020 en el ámbito de la investigación en la escena del crimen y de la verificación de proyectos en el marco del Programa Europeo de Verificación de Tecnologías Ambientales, o la contribución de la inspección en la evaluación de los requisitos esenciales de seguridad y salud de los productos requeridos por las Directivas Europeas.

Enlaces de interés


Créditos       Legal       © ENAC

Comité de Armonización

Entradilla pendiente

Contenido del artículo pendiente


Créditos       Legal       © ENAC

Reuniones Nacionales

44 CONGRESO ESPAÑOL DE ACÚSTICA TECNIACÚSTICA

Del 2 al 4 de octubre de 2013 en Valladolid
Representa a ENAC: O. Recuero

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE LA NUEVA NORMA UNE-EN ISO 15189:2013

17 de octubre de 2013 en Madrid
Representa a ENAC: I. De la Villa

JORNADA SOBRE LA CERTIFICACIÓN ACREDITADA EN LA INTERNACIONALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN

24 de octubre de 2013 en Madrid
Representa a ENAC: E. Gago

JORNADA INFORMATIVA “ACREDITACIÓN. UN RECORRIDO POR LOS ASPECTOS CLAVE DEL PROCESO”

7 de noviembre de 2013 en Madrid
Organizada por ENAC

JDÍA MUNDIAL DE LA CALIDAD 2013. MADE IN QUALITY, MADE IN SPAIN

14 de noviembre de 2013 en Madrid
Representa a ENAC: B. Rivera

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE LA NUEVA NORMA UNE-EN ISO 15189:2013

21 de noviembre de 2013 en Zaragoza
Representa a ENAC: I. De la Villa, L. Añorbe y C. Corral

 

Reuniones Internacionales

ASAMBLEA GENERAL DE ILAC E IAF

Del 16 al 25 de octubre en Incheon (Corea)
Representa a ENAC: B. Rivera e I. Pina

REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE INTERCOMPARACIONES DE EA

29 y 30 de octubre de 2013 en Oslo
Representa a ENAC: E. González

REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE LABORATORIOS CLÍNICOS DE EA

19 de noviembre de 2013 en Bruselas
Representa a ENAC: L. Añorbe

COMITÉ EJECUTIVO DE EA

19 de noviembre de 2013 en Oslo
Representa a ENAC: I. Pina

ASAMBLEA GENERAL DE EA

20 y 21 de noviembre de 2013 en Oslo
Representa a ENAC: B. Rivera


Nuevas acreditaciones otorgadas por ENAC hasta el 31 de agosto de 2013

LABORATORIOS DE ENSAYO

Verificación de equipos de ultrasonidos

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN METALURGICA DEL NOROESTE. (AIMEN) - 71/LE2056

Productos agroalimentarios

APPLUS NORCONTROL, S.L.(Unipersonal) - 76/LE2042
LABORATORIO DE SALUD PUBLICA DE SEVILLA - 1045/LE2045
CENTRO DE DESENVOLVEMENTO AGROGANADEIRO DEL INSTITUTO OURENSANO DE DESENVOLVEMENTO ECONÓMICO (INORDE) - 1054/LE1958

Acústica

INERCO ACÚSTICA, S.L. - 385/LE2102
MINERCONTROL, S.L. (Unipersonal) - 1055/LE2026

Sector Medioambiental

ODOURNET, S.L. - 1046/LE2024
JECMA CONSULTORIA Y MEDIO AMBIENTE, S.L.L. - 1047/LE2052
CONSORCI D´AIGÜES DE TARRAGONA - 1050/LE2006
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MEDIO AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD DE A CORUÑA - 1051/LE1939

Ensayos en glicerina

ABENGOA BIOENERGÍA SAN ROQUE, S.A. - 1048/LE2062

Producto industrial (Neumáticos)

MICHELIN ESPAÑA PORTUGAL, S.A. - 1049/LE1991

Productos petrolíferos

INSPECTORATE ANDALUCIA, S.A. - 1053/LE2038

Oncología molecular

FUNDACIÓ INSTITUT D´INVESTIGACIÓ ONCOLÓGICA VALL HEBRON - 1052/LE2022

Dosimetría biológica

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. LABORATORIO DE DOSIMETRIA BIOLÓGICA, SERVICIO DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA - 619/LE2072

LABORATORIOS DE CALIBRACIÓN

Presión

TÉCNICOS EN CALIBRACIÓN Y MONTAJE, S.A. - 213/LC10.161

ENTIDADES DE INSPECCIÓN

Materias primas de medicamentos

AUDITGMP PHARMA, S.L. - 288/EI484

Inspección medioambiental

CONTROL Y CALIDAD ALIMENTARIA, S.L. - 285/EI472
GENERAL DE ANALISIS, MATERIALES Y SERVICIOS, S.L. (GAMASER, S.L.) - 287/EI480

Sector Agroalimentario

TRAZA&CONTROL IBÉRICA, S.L.L. - 290/EI465

Sector ferroviario

SILVER ATENA (SPAIN), S.L. - 286/EI490

Servicios Técnicos de Reformas de Vehículos

PYH INGENIERÍA PRADO, S.L. - 289/EI336

Inspecciones Técnicas de Vehículos

ITV JARAMA, S.R.L. - 71/EI/ITV081
ITV ESTACIÓN DE LEGANÉS, S.L. - 72/EI/ITV079
ELECTROMAX 2000, S.L. - 73/EI/ITV086
ITV BERNA, S.L. - 74/EI/ITV076
ITV QUINTAREY, S.L. - 75/EI/ITV071

CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN

Certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad

APCER ESPAÑA, S.L. - 09/C-SC057

Certificación de Sistemas de Gestión Medioambiental

APCER ESPAÑA, S.L. - 09/C-MA039

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO

Productos agroalimentarios

CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA "QUESO DE LA SERENA" - 116/C-PR178
TRAZA&CONTROL IBÉRICA, S.L.L. - 117/C-PR265

ORGANISMOS DE CONTROL

Transporte de Mercancías Perecederas

COPB LABORATORIO DE CONTROL, S.L. - OC-I/307

Control Metrológico del Estado

ITV JARAMA, S.R.L. - OC-I/304
ITV ESTACIÓN DE LEGANÉS, S.L. - OC-I/300
ELECTROMAX 2000, S.L. - OC-I/315

Instalaciones térmicas en edificios

AMBIENTAL EIC, S.L. (Unipersonal) - OC-I/296

Reglamentación eléctrica: baja tensión

RAÚL DIAZ NAVARRO - OC-I/316

Créditos

Comité de Redacción

Antonio Muñoz, Beatriz Rivera, Ignacio Pina, Inmaculada Lorente, Carolina Tallés, Isabel Coque.

Coordinadores

Eva Martín, Carlos Macho.

Realización

Varenga Marketing y Comunicación S.L.

Edición

Entidad Nacional de Acreditación.

Contacto

Serrano, 240. 3º
28016 Madrid
Fax: 91 458 62 80
E-Mail: enac@enac.es
Prensa: icoque@enac.es
Web: http://www.enac.es

La Entidad Nacional de Acreditación es la entidad designada por el Real Decreto 1715/2010 como único Organismo Nacional de Acreditación, dotado de potestad pública para otorgar acreditaciones, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento (CE) n.º765/2008 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 9 de Julio de 2008.

 

ENAC desarrolla su actividad en el ámbito estatal evaluando a través de un sistema conforme a normas internacionales, la competencia técnica de las organizaciones que ofrecen servicios de Evaluación de la Conformidad (laboratorios, entidades de certificación e inspección, verificadores, etc.) que operen en cualquier sector, sea en el ámbito voluntario o en el obligatorio cuando reglamentariamente así se establezca.

 

ENAC es el miembro español de la Infraestructura Europea de Acreditación creada por el mismo Reglamento CE nº765/2008 y, como tal, miembro de EA (European Co-operation for Accreditation), y firmante de los Acuerdos Multilaterales de Reconocimiento en materia